sábado, 26 de julio de 2008

Fanny Ardant, el rostro cinematográfico de La Maga de Cortázar...

Sí, acabo de leer un artículo de cine sobre el posible rostro de La Maga de "Rayuela" en una probable película sobre esta maravillosa novela de Julio Cortázar. Oscar Pita-Grandi, que escribe muy buenas notas sobre cine, dice que ha imaginado el rostro de La Maga como el de Fanny Ardant: "... y La Maga, la enigmática e ingenua Maga (de la que se cuenta es la personificación de una traductora llamada Edith Aron, con la que Cortázar mantuvo amores en sus primeros tiempos parisinos, a principio de los cincuenta), muchas veces me la imaginé con el rostro de Fanny Ardant, sobre o bajo los puentes que cruzaban al Sena, y con esto, llegamos a una inequívoca locación que jamás podría ser remplazada: París (les recomiendo un libro de fotos basado en la novela, es estupendo y contiene unos párrafos memorables, se llama El París de Rayuela)"
Fotografía de Photobucket

sábado, 19 de julio de 2008

Laura Calder

Descubrí, hace pocos días, un programa encantador: "French Food at Home" por Canal "Casa Club TV". Reconozco, al principio, que me quedé enganchada debido a mis tendencias francófilas, luego claro, los colores y lo apetitoso de los platos que armaba esa chica, me parecieron encantadores. Luego supe que estaba conducido por Laura Calder, quien contribuyó además, con su simpatía y su singular gusto por lo francés, a que todos los días sienta deseos de mirar el programa.
"French Food al Home" se estrenó el 1º de mayo de 2008 y es un programa que invita a disfrutar de la magia y el encanto de la cocina francesa en la casa de cada uno de nosotros. El anuncio publicitario de Casa Club dice "La encantadora presentadora Laura Calder con su contagioso entusiasmo, inspira y enseña a crear simples e irresistibles platos, desde deliciosos postres hasta riquísimas salsas. La comida francesa enfatiza la calidad y la frescura de los ingredientes, se deleita de la preparación, y se disfruta del aspecto sensual y sociable de la mesa. Laura expresa esta filosofía con pasión. Su vasta experiencia combinada con su singular estilo, se traduce en una cocina agradable e informal, al mismo tiempo que presenta sus platos con gracia. Y como toda gran cocinera de casa, toma gran placer en degustarlos. ¡Bon appetit!."
La chef Laura comenta: "Creo que una de las cosas que hace maravillosa a la gastronomía francesa es que emplea los mismos ingredientes que se usan en la cocina de muchas partes del mundo, sólo que preparados de una manera distinta. No hay nada 'raro' que los cocineros franceses utilicen en la preparación de sus platillos. Tampoco se valen de avanzados equipos de cocción. Necesitan los que necesitamos todos para cocinar: un bol, una cuchara, una batidora y un cuchillo".
El programa se emite para Argentina, de lunes a viernes a las 19,30 por Canal Casa Club TV (canal 415 de Cablevisión) y está auspiciado por la Alliançe Française de Colombia.


jueves, 17 de julio de 2008

Los acentos diacríticos del francés son muy interesantes...

Los diacríticos poseen un significado fonético (sonido), semántico (significado) y etimológico (origen).

Acento Grave (à, è, ù): sobre la a o la u sirve para distinguir homófonos entre sí, à (significa a o hacia) y a (sin tilde significa tiene). La ou (sin acento significa o) y où (con acento grave significa dónde o donde). Sobre una e indica el sonido ε.

Acento Agudo (é): sólo aparece sobre la letra e para indicar el sonido. Además suele mostrar la omisión histórica de una consonante que seguía a la e (en general era una s). Como en écouter - escouter.

Acento Circunflejo: (se da â, ê, î, ô, û) sobre la e indica el sonido. También puede indicar la omisión histórica de una letra vecina, normalmente la s. Como en château - castel, fête - feste, sûr - seur, dîner - disner. Por extensión puede marcar una diferencia entre homófonos: du (del) y dû (debido, participio pasado de devoir (deber)

Diéresis o tréma: (ë, ï) indica que una vocal que en general formaría diptongo no lo forma como naïve, noël. La diéresis en la y (ÿ) sólo se halla en algunos nombres propios y en francés antiguo. Suele separar a la palabra en sílabas a partir de la tréma.

Cedilla: (ç) indica que la c se pronuncia s, de lo contrario se pronunciaría k.

martes, 15 de julio de 2008

Me fascina las caras que hace Celine... Quiero ser tan graciosa como ella... La amo!

Mi fruta favorita... la banana


Muchas leyendas que hablan sobre la banana, la consideran como un símbolo de la fecundidad y árbol del "bien y mal". Es una fruta tropical, rica en azúcares, potasio y magnesio. Algo de hierro, betacaroteno, vitamina A, las del grupo B y C, mucha fibra y algo de vitamina E. La presencia de las tres vitaminas antioxidantes (A, C y E) hacen que se denomine a la banana como la fruta salud. Es energética y remineralizante. Fuente de energía natural porque sus carbohidratos ricos en almidón se digieren muy rápidamente. Por su gran cantidad de potasio equilibra el agua del cuerpo al contrarrestar el sodio. Esto es esencial para el tratamiento de enfermedades como la hipertensión, la gota, enfermedades reumáticas, etc. El potasio actúa, además, en el buen estado de los nervios, corazón y músculos, en la recuperación de estados de nerviosismo, depresión y calambres musculares, mejora la circulación, previniendo embolias y aumenta el ritmo cardíaco en casos de debilidad cardíaca. La banana es rica también en cinc, fortalecedor del cabello, y pectina para el tratamiento del colesterol.
Fuente Alimentación Sana

Los blogueros estamos tristes...

La noticia dice que Olive Riley ha fallecido. Ella era una de las blogueras más paradigmáticas y admiradas porque era una de las más grandecitas (108 años) y, por dicha razón, una de las más respetables. Vivía en Nueva Gales del Sur, en Australia. La news de CNN cuenta que hablaba, en sus últimos aportes en su blog de una "alegre canción" que ella cantaba todos los días para conservar su salud. Olive vivió dos guerras mundiales, trabajó como cocinera, camarera y fue madre de tres niños. Era, además, una apasionada bloguera. En su blog "www.allaboutolive.com.au" contaba las historias de su vida. Muchos visitantes de su blog, la vamos a extrañar un montón...

lunes, 14 de julio de 2008

Hoy pasé por el Palacio Pizzurno...

Hoy pasé por el Palacio Pizzurno, más conocido como "Biblioteca de los maestros" y no pude dejar pasar la oportunidad de retratarlo con mi celular. Este palacio se ubica en la calle Pizzurno 953 de la Ciudad de Buenos Aires, entre las calles Paraguay y Marcelo T. de Alvear, a la altura de la intersección de las calles Paraguay y Rodriguez Peña y se lo puede ver, boquiabierta, desde enfrente, desde la plazoleta Petronila Rodríguez (hija heredera del primer propietario de las cuatro manzanas que rodean al edificio). Es la sede del Ministerio de Educación de la Nación y fue construído por el arquitecto argentino Carlos Adolfo Altgelt y su primo Hans Altgelt entre 1886 y 1888. El estilo sigue los lineamientos de la arquitectura académica francesa con influencias alemanas. Se realizó para albergar una iglesia, un asilo y un colegio (Orden de las Siervas de Jesús Sacramento) para 700 señoritas. Así lo había expresado en su testamento Petronila y era su deseo.
Fotografía de Mily Almeyra Ardant
Fue inaugurado en 1893 como sede provisoria de los tribunales de Buenos Aires y entre, 1894 y 1903, albergó a la tan esperada escuela de señoritas. Luego fue sede del Consejo Nacional de Educación y la Biblioteca Nacional de Maestros.

Presidenta de la República Argentina

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la República Argentina

4 tipos fundamentales de impresiones digitales...

Los cuatro tipos fundamentales de impresiones digitales son:

Arco: se clasifica con la letra A para los pulgares y con el número 1 para los demás dedos. Se lo llama el primer tipo del sistema y está formado por líneas, más o menos paralelas, que atraviesan el dactilograma (dibujo impreso en tinta de la impresión en el papel) de un extremo a otro y carece de deltas (arriba en la ilustración, son aquellos dibujos que se presentan en la huella dactilar, en forma generalmente triangular), líneas directrices y núcleo (zona central de la impresión).








Presilla Interna: se clasifican con la letra I para los pulgares y con el número 2 para los demás dedos. Está formado por un delta, ubicado a la derecha del observador y sus líneas directrices que envuelven a las nucleares se dirigen hacia la izquierda.








Presilla Externa: se clasifica con la letra E para los pulgares y con el número 3 para los demás dedos. Está formado por un delta que se halla ubicado a la izquierda del observador y sus líneas directrices que envuelven a las nucleares se dirigen hacia la derecha.









Verticilo: se clasifica con la letra V y con el número 4 para los demás dedos. Está formado por dos deltas, uno a la derecha y otro a la izquierda y sus líneas directrices circunscriben al núcleo en diferentes formas.

Introducción al Sistema Dactiloscópico Argentino, la identidad y las tres leyes en las que se basa...

Para hablar del Sistema Dactiloscópico, debemos precisar qué es la identidad y para qué sirve. La identidad es una forma de individualizar a las personas. Es compilar o determinar las características que hacen que una persona tenga una personalidad y se diferencie, por esas mismas particularidades, de otra persona.
El sistema dactiloscópico argentino se basa en tres leyes: la ley de la perennidad (las impresiones digitales aparecen en el ser humano desde el 6º mes de vida intrauterina hasta la disgregación de la piel luego de su muerte), la ley de la inmutabilidad (las impresiones digitales son inalterables, no aumenta ni disminuye el nº de líneas no cambian ni se altera por el crecimiento de la persona), y la ley de la variedad infinita (las huellas digitales son absolutamente diferentes en cada individuo y no hay dos personas con impresiones iguales).
Toma decadactilar

sábado, 12 de julio de 2008

Afición por la Dactiloscopía...

Me fascina la Dactiloscopía porque es una ciencia fascinante. Es la ciencia que estudia la identificación del ser humano por medio de la impresión o huella digital de las yemas de sus dedos. Éstas son los dibujos que forman las crestas papilares de la piel en los dedos, palma de las manos y planta de los pies. Su disposición única hace que no haya un sólo ser humano con impresiones digitales iguales. Por dicha razón, es una ciencia precisa para la identificación de los ciudadanos. La identidad es la cualidad que posee algo y que la diferencia de todas las demás. En el caso del hombre, se define al individuo con su personalidad propia diferente de sus semejantes.
La historia nos cuenta sobre los sucesivos sistemas para identificar a las personas. Desde las tribus, con adornos, pinturas y tatuajes que identificaban una familia o clan. Luego las marcas a los delincuentes, marcas a fuego, cicatrices, mutilaciones. Métodos que van desapareciendo al nacer el sistema penal moderno y la policía. La aparición del nombre, estudios morfo-antropológicos y el nacimiento del retrato hablado de Bertillon (padre de la policía científica).
A fines del siglo XIX, tuvo lugar en Argentina, una de las creaciones más significativas para los sistemas de identificación de personas: la creación del sistema dactiloscópico de Vucetich. Este sistema fue calificado de perfecto y es mundialmente célebre.
Este sistema consiste en la reproducción de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos. En la superficie anterior de la tercera falange o falangeta, las crestas papilares adoptan sistemas morfológicos determinados, dibujos variados pero fáciles de agrupar y diferenciar para ser debidamente clasificados. Esa región del dedo imprime el dibujo y es llamada del dactilograma: base de la dactiloscopía.
La forma de las papilas de la piel, cónicas, hemisféricas, piramidales, en forma de pera, verruga o cresta de cima a menudo bifurcada, es la causa principal de los numerosos detalles que presentan las líneas papilares, que dan a cada pulpa digital un aspecto único y personal. Estas papilas dérmicas fueron descubiertos por Malpighi en 1664 y aparecen en la dermis alrededor del quinto mes de vida intrauterina y llega a la epidermis alrededor del séptimo. El dibujo papilar se desarrolla alrededor de un centro de límites más o menos definidos, a la par del desarrollo de otros dos sistemas de ondulación que se dan alrededor de la uña y en un lugar llamado interfalangiano. Estos tres sistemas de ondulación se encuentran formando los deltas de los torbellinos o verticilos y de los bucles o presillas. En cuanto a la formación de los arcos, se presupone una ondulación papilar continua de toda la superficie del dedo.
Fuente Monografías

Algunos recuerdos y hombres de plástico...

Llegaba del colegio a las 12 y 45 minutos del mediodía. Las monjas me habían liberado y yo me sacaba el guardapolvo y me iba corriendo a la casa de mi abuela. Tengo claros recuerdos al cruzar el portón que separaba el patio de mi casa del breve caminito hasta la puerta de su cocina. No puedo olvidar el olor de sus comidas. La sopita de cabello de ángel, las salsas rojas sabrosísimas, la cremita dulce de vainilla, los "libritos" que formaba el ázucar quemada al caer sobre los postres, las galletas chatas de mi pueblo. No puedo olvidarme de mi abuela.
A la siesta, no dormíamos siesta. Nos íbamos debajo del árbol de naranjas y ella me invitaba, a escondidas, con masitas mojadas en cerveza fría. No se han borrado esos momentos de mi cabeza. ¡Mojar la galletita en el vaso largo lleno de ese líquido rubio!. Riquísimo, siempre deseo repetir la experiencia. Tampoco olvido que, en ese mismo lugar, mi abuela pelaba las gallinas que ella misma mataba con gran maestría y yo desarrollaba mis juegos favoritos con gran cautela y estrategia. Cada tarde debía instruir a mi ejército de hombres para que salvaran al mundo de todas sus maldades: mi grupo de granaderos a caballo, mi batallón de soldados, mis cowboys armados con doble pistola. Nunca olvido, nunca olvidaré todo eso. Ya no está mi abuela, tampoco están mis soldados que un día decidí amontonar en una pila grande de hombres de plástico y los quemé a todos, con rabia por su muerte, en un lago eterno de plástico derretido que taparon todas mis tristezas pero no mis recuerdos...

El mate...

El mate es una infusión preparada con hojas de yerba mate (planta originaria de Sudamérica) previamente secada, cortada y luego molida. El nombre "mate" proviene del vocablo quechua "mati" que es el vaso o recipiente para beber y que se generalizó como el nombre de la calabaza que se usa para dicha infusión. El mate posee un efecto estimulante porque la yerba mate contiene cafeína, llamada también erróneamente mateína y es una infusión depuradora (posee antioxidantes) debido al alto consumo de agua que se ingiere durante el "mateo".
En general se bebe con agua caliente (nunca hervida) mediante un sorbete denominado bombilla. Esta se coloca dentro del recipiente, previamente lleno de yerba mate.
El recipiente o mate, es en general, de boca ancha y en sus orígenes se lo conoció como porongo, un fruto de corteza leñosa usado como recipiente, para luego utilizarse de acuerdo al gusto del tomador en sus múltiples variables, en mates de plata, cuerno vacuno, vasos de vidrio, porcelana, enlozado o madera.
La temperatura del agua debe estar entre 70 y 90º C, la yerba mate es elegida de acuerdo al gusto del consumidor, quien comprará la marca y el tipo de yerba preferido.
Los recipientes de calabaza o de madera se deben curar antes de usarse, para que no transmitan a la bebida sabores extraños, aunque el curado del mate se prolonga durante toda su vida útil como recipiente ("el mate se cura cebando"). El acto de agregar agua a la yerba mate en el recipiente para realizar dicha infusión y luego beberla, se denomina "cebar mate".
El mate puede beberse amargo (sin ázucar o edulcorantes), dulce o a gusto de cada persona. Las variedades pueden ser infinitas. Yo tengo preferencia por el mate armado de yerba mate común (sin aditivos de sabores o hierbas) mezclado con un poco menos de yerba mate con hierbas y endulzado con miel.
Fuente Mate Wikipedia

A mí me gusta el tango...

A mí me gusta el tango... A mí me gusta la tristeza del tango. Según una nota de Ángela López, publicada en "El mundo libro" de España, Enrique Santos Discépolo perpetuó la definición del tango como “un pensamiento triste que se baila”, y ésta es una definición bastante exacta que refleja el carácter apasionado e intenso de estas composiciones. Allí dice que "el paso del tiempo, la amistad, la patria, la nostalgia y sobre todo el amor, en todas su caras, son los hilos que durante el siglo XX han tejido el género" y que tuvo dos etapas muy bien diferenciadas: "en la primera etapa, desde 1880 a 1920, el tango era alegre y estaba escrito en primera persona, como los temas íconos 'La Taita' o 'La morocha'. Y otra, a partir de 1915, donde Pascual Contursi da un giro al tango transformándolo en lo que es hoy, donde la imagen del cantante de tangos pasó a ser el de un 'hijo de inmigrantes con tristeza de gringo desarraigado'. El tema 'Mi noche triste' del propio Contursi es el símbolo de esta segunda etapa.
Nota Completa de El Mundo Libro
Tango Wikipedia


 
Free counter and web stats